domingo, 17 de junio de 2012





Bullying
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolar o por su término inglésbullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo loquendo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Por Abraham MagendzoPaula Legüe y Pablo Madriaza, investigadores de Fundación Ideas.

El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es laviolencia escolar.



En relación al poder ejercido
(Pikas, 2002)
Simétrico
Asimétrico
En base a
la relación
violencia /escuela(Charlot, 2002)
Violenciaen la escuela
peleas, pandillas, juego violento
bullying, juego violento
Violenciahacia la escuela
agresiones a profesores, robos, daño intencionado a la propiedad educacional
Violenciade la escuela
agresiones padres-profesores
castigos físicos, maltrato psicológico de profesores
Violenciaen el entornoeducacional
entre grupos de estudiantes de diferentes colegios
bullying
   
  






Empleamos el término bullying  en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constantedurante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea -como el reciente caso  de la profesora del colegio Pierre Teilhard de Chardin, acuchillada por uno de sus estudiantes- no es bullying. Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.
El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales, en la mayoría de los casos, suelen entremezclarse:
  • soporte físico (golpes, empujones, robos);
  • soporte verbal (insultos, amenazas);
  • soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
  • el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).
Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.
AGRESIONES
Las consecuencias en la víctima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, comofue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.   
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos .


CIFRAS DE BULLYING
En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
  • el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
  • un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países  fluctuaba entre el 20 y el 65%. 










LA ACTIVIDAD FÍSICA, UNA INSTANCIA SOCIABILIZADORA...!!!


Mediante la Educación Física y la Actividad física, les enseñamos a los niños a compartir mediante actividades que requieren compañerismo, ya sea por medio de juegos, deporte, actividades recreativas, con trabajos que tengan como objetivo esfuerzo, optimismo, compañerismo, respeto hacia el resto y principalmente para nuestro propio cuerpo y persona.-


Para concluir, podemos decir que la agresividad es una conducta no operativa, que trae consecuencias a corto y largo plazo para quien la emite y para quienes lo rodean, pudiendo llegar a convertirse en una manera de comportarse, como forma general de cotidianidad y desencadenar sucesos realmente lamentables para todos los involucrados. Esta agresividad no cambia de un día para otro, por ello debemos de tener paciencia y perseverancia junto con un buen plan de modificación de conducta. Nosotros como maestros debemos interesarnos por ayudar a los alumnos y así también saldremos ganando al ver mejorar esas conductas. Debemos adoptar las numerosas estrategias y terapias que existen para combatir este problema, esto se hará siempre con la ayuda de los padres y madres de nuestros alumnos. De este modo notaremos un verdadero cambio.


domingo, 10 de junio de 2012


Las acciones de autocuidado retrasar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calida de vida

Estas acciones son:
- Dejar totalmente el cigarro y evitar que alguna persona fume delante del enfermo o en su ambiente familiar o laboral. Es importante resaltar que el abandono total del cigarro, detiene la velocidad de avance de la enfermedad.
- Administrarse vacunas antigripales cada año.
- Tomar a tiempo y permanentemente los medicamentos recetados por el neumólogo.
- Mantener una alimentación adecuada, rica en frutas y verduras que contengan sobre todo vitamina C.
- Tomar abundantes líquidos, lo que ayuda a expectorar de mejor forma las flemas acumuladas.
- En ocasiones es necesario dar tratamiento de limpieza, que consiste en administrar golpes en la espalda, con el fin de separar las secreciones y facilitar su expectoración.
- Practicar ejercicios moderados para ayudar a mantener el tono muscular y la condición física sin esfuerzos excesivos.
- Para reducir el agotamiento durante la actividad física es necesario aprender a respirar con los labios apretados, inhaloar profundamente por la nariz y exhalar despacio y de forma interrumpida a través de los labios entrecerrados.
- Controlar el peso es importante, ya que este ocasiona por sí solo problemas respiratorios.
- Evite comidas excesivas, ya que los pulmones lesionados e inflamados, presionan hacia abajo en el abdomen y dejan menor espacio para que se extienda en el estómago. Lo recomendable es hacer comidas en pequeñas cantidades, aunque aumenten en número durante el día. De tal forma que seis comidas discretas al día, lo harán sentir mejor que tres abundantes.
- Es preferible comer alimentos que tengan muchas calorías en pequeñas cantidades y alimentos que sean de fácil digestión, ya que la digestión prolongada lleva sangre y oxígeno al estómago y lo aleja de otras partes del cuerpo.
- Utilice ropa floja que le permita respirar adecuadamente.
- Evite el contacto con aerosoles.
- Evitar el consumo de sal.Dado que es una enfermedad en la que familia se involucra mucho, todos deben conocer los métodos más eficaces para guiar la respiración y los tratamientos para expectorar las secreciones.
Para prevenir la enfermedad, es necesario:
- Dejar de fumar de inmediato.
- Evitar estar en sitios en donde haya fumadores.
- Evitar que los niños estén en sitios donde hay humo de cigarro.
- Si padece de alergias, evite las sustancias que la ocasionan.
- Mejore la eficiencia de su respiración, caminando por lo menos 20 minutos al día en un ambiente saludable, por ejemplo un parque.
- Haga ejercicios como la natación que es muy recomendable en personas con asma y enfisema, ya que respiran aire humidificado.
- Coma alimentos ricos en vitaminas C y E que contienen antioxidantes y contrarrestan los efectos de oxidación del tabaco.



  

domingo, 3 de junio de 2012

La obesidad es un problema que va más allá de la talla. Es una enfermedad crónica que se relaciona con muchas otras enfermedades.




  


La obesidad es una enfermedad grave problema de salud pública que se incrementa día con día y es causa directa o está como un factor de riesgo importante de muchas enfermedades graves y hasta mortales.
Representa la segunda enfermedad mortal prevenible después del tabaquismo y ocupa en México el 3er. lugar entre las enfermedades mortales.
Afecta en mayor número a las mujeres, debido a factores hormonales y el embarazo y predisposición genética entre otros factores. Un problema severo es que se está incrementando mucho en la población infantil cuyos hábitos alimenticios y estilos de vida se están definiendo sobre bases que pueden ser muy peligrosas para su salud y desarrollo integral.
Su nombre proviene de "obedere" que significa devorar y se define como un exceso de peso del tejido adiposo, de 20% o más, desde luego considerando la constitución física, raza, sexo y edad de cada persona y considerando la cantidad de grasa que tiene cada persona, lo que no significa que todas las personas que pesan un poco más de lo establecido son necesariamente obesas, ya que lo que importa no es tanto el peso, sino la cantidad de grasa acumulada.
Para determinar que una persona es obesa, se tiene que tener en cuenta su estatura y edad.
Esta enfermedad contribuye al deterioro físico y es una ruta muy corta para las enfermedades cardiacas, problemas de articulaciones y huesos, presión arterial alta, diabetes, osteoporosis, sedentarismo, problemas sicológicos como la depresión, angustia y lleva a la postración por no poder realizar actividades deseadas.
También es un problema relacionado con el cáncer de mama y el cáncer de colon.
El recurrir a múltiples intentos para bajar de peso mediante dietas, no es siempre la solución más adecuada y sí representa un peligro adicional. Las dietas tienen que está orientadas de forma individual y ser equilibradas.
Una de las manifestaciones más severas es el aumento de grasa abdominal. Si se ve gordo y fláccido es probable que tenga sobrepeso, si es musculoso y de huesos robustos puede que su peso sea superior, pero no necesariamente existe un problema de obesidad porque los huesos y músculos pesan más que la grasa.
La obesidad no solamente tiene que ver con “verse gordo/a”, con usar tallas de ropa extra grandes o con tener llantitas alrededor de la cintura, el problema es más grave, y es que las personas con sobre peso aumentan la posibilidad de padecer enfermedades que son muy graves y hasta mortales, incluidas la diabetes y las cardioapatías.
El exceso de grasa también está relacionado con el cáncer de mama, útero, ovarios, colon, próstata y vesícula biliar entre otros y contribuye al desarrollo de artritis, dolor crónico de espalda y de pies, gota y problemas renales y a padecer muchos trastornos respiratorios. En las mujeres además se pueden presentar complicaciones como irregularidades menstruales y hasta problemas de fertilidad.
Pero no solamente eso, la obesidad ocasiona también en muchas personas problemas emocionales y sociales al hacerlas sentir mal, fuera de moda, incómodas e inseguras, lo que sucede más en la adolescencia. La movilidad y la comodidad se ven afectadas al caminar, sentarse, agacharse y hasta para dormir por lo que la calidad de vida en general se ve afectada de forma lamentable.
La atención de esta enfermedad debe ser integral, un endocrinólogo, un nutriólogo y un psicólogo.